ARTICULO N 3: Hemodinámica longitudinal en fase aguda del tratamiento con labetalol en gestantes hipertensas para predecir necesidad de terapia vasodilatadora

 

Hemodinámica longitudinal en fase aguda del tratamiento con labetalol en gestantes hipertensas para predecir necesidad de terapia vasodilatadora


         DOI: 10.1002/uog.17335

Objetivo del estudio: 
Las embarazadas hipertensas que no responden al tratamiento con labetalol para controlar la presión arterial (PA), pero requieren terapia vasodilatadora, progresan rápidamente a hipertensión severa. Esto podría retrasarse mediante el reconocimiento temprano y el tratamiento individualizado. En este estudio, buscamos crear modelos de predicción a partir de datos en la presentación y 1 h y 24 h después del comienzo del tratamiento para identificar pacientes que no tendrán una respuesta sostenida al labetalol y, por lo tanto, necesitan terapia vasodilatadora.

Metodología: 
La población del estudio comprendía 134 mujeres que presentaban hipertensión en un hospital del Reino Unido. Se administró tratamiento con labetalol oral cuando la PA era > 150/100 mmHg o > 140/90 mmHg con enfermedad sistémica. La PA y los parámetros hemodinámicos se registraron en el momento de la presentación y 1 h y 24 h después del comienzo del tratamiento. Las dosis de labetalol se ajustaron para mantener la PA alrededor de 135/85 mmHg. Las mujeres con PA que no responde, a pesar de la maximización de la dosis de labetalol (2400 mg/día), recibieron terapia vasodilatadora adicional con nifedipino. Se realizaron análisis de datos logísticos binarios y longitudinales (modelo mixto) para crear modelos de predicción que anticipen la probabilidad de que las mujeres hipertensas necesiten terapia vasodilatadora. Los modelos de predicción se crearon a partir de datos en la presentación y 1 hora y 24 horas después del tratamiento.

Resultados: 
El veintidós por ciento de nuestra cohorte requirió terapia vasodilatadora adicional antes del parto. Estas mujeres tenían tasas más altas de hipertensión severa y dieron a luz bebés más pequeños a edades gestacionales más tempranas. Las mujeres que no respondieron tenían más probabilidades de ser de etnia negra, tenían una PA y una resistencia vascular periférica (PVR) más altas y una frecuencia cardíaca y gasto cardíaco (GC) más bajos en la presentación. Aquellos que necesitaron terapia vasodilatadora mostraron una disminución inicial de la PA y la RVP, que rebotó a las 24 h, mientras que la PA y la RVP en los que respondieron a labetalol mostraron una disminución sostenida a la 1 h y a las 24 h. El volumen sistólico y el GC no disminuyeron durante la fase aguda del tratamiento en ninguno de los grupos. El mejor modelo para la predicción de la necesidad de vasodilatadores se proporcionó a las 24 h al combinar el origen étnico y los cambios longitudinales de la PA y la frecuencia cardíaca.

Conclusión:
La demografía materna y los cambios hemodinámicos en la fase aguda de la monoterapia con labetalol brindan una herramienta poderosa para identificar a las pacientes embarazadas hipertensas que es poco probable que controlen su PA con esta terapia y, en consecuencia, necesitarán una terapia vasodilatadora adicional.

Resumen del estudio
En este estudio se ha tratado de crear modelos de predicción a partir de datos al inicio del tratamiento y al cabo de 1 hora y de 24 después del mismo, para identificar a las horas pacientes que no muestran una respuesta constante al labetalol y que por lo tanto necesitarán terapia vasodilatadora. Las mujeres cuya PA no produjo respuesta, a pesar de haberles administrado la dosis máxima de labetalol (2400 mg/día), recibieron terapia vasodilatadora adicional con nifedipino. Se realizó análisis de datos mediante logística binaria y longitudinal (modelo mixto), para crear modelos de predicción con los que pronosticar la probabilidad de la necesidad de terapia vasodilatadora en mujeres hipertensas. Los modelos de predicción se crearon a partir de datos al inicio y al cabo de 1 hora y 24 horas del tratamiento.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRATAMIENTO DE SOP (GESTANTES Y NO GESTANTES)

ARTICULO N 12: Uso de celecoxib para la supresión del trabajo de parto prematuro en lugar de sulfato de magnesio