ARTICULO N 7: Estrategias para mejorar los resultados de la reproducción asistida en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: revisión sistemática y metanálisis

 

Estrategias para mejorar los resultados de la reproducción asistida en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: revisión sistemática y metanálisis



Objetivo del estudio:
Identificar, evaluar y resumir la evidencia actual sobre la eficacia de las estrategias dirigidas a mejorar las técnicas de reproducción asistida en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP).

Metodología: 
Las medidas de resultado primario fueron los nacimientos vivos/embarazos en curso y el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Las medidas de resultados secundarios fueron el embarazo confirmado ecográficamente y el aborto.

Resultados: 
Se cribaron 1021 registros, de los que se evaluaron por completo 173, para finalmente incluir 66 estudios en el análisis cuantitativo. Aunque se evaluaron muchas intervenciones diferentes, en general la calidad de los estudios fue baja. Se evidencia evidencia de calidad moderada de que no hay diferencias clínicamente relevantes en las tasas de nacimientos vivos/embarazos en curso o de embarazos confirmados ecográficamente. Se encontró evidencia de baja calidad en que la metformina mejora las tasas de nacimientos vivos/embarazos en curso y de embarazos confirmados ecográficamente en comparación con un placebo o la no intervención. Se encontró también evidencia de baja calidad en que no hay diferencias clínicamente relevantes en las tasas de nacimientos vivos/embarazos en curso y las tasas de embarazos confirmados ecográficamente al comparar la gonadotropina menopáusica humana para la inducción de la ovulación y la preparación artificial con el valerato de estradiol para preparar el endometrio para la transferencia de embriones congelados (TEC). La baja calidad de la evidencia sugiere que el manitol, en comparación con la no intervención, y los protocolos de antagonistas, en comparación con los protocolos de agonistas, reduce las tasas de SHO. Se encontró también evidencia de baja calidad en que no hay diferencias clínicamente relevantes en las tasas de nacimientos vivos/embarazos en curso y las tasas de embarazos confirmados ecográficamente al comparar la gonadotropina menopáusica humana para la inducción de la ovulación y la preparación artificial con el valerato de estradiol para preparar el endometrio para la transferencia de embriones congelados (TEC). 

Conclusión:
Hay evidencia de calidad baja a moderada que sugiere que los protocolos de antagonistas son preferibles a los de agonistas, ya que reduce la tasa de SHO sin interrumpir con el embarazo confirmado ecográficamente y los nacimientos vivos en las mujeres con SOP. Además, existe evidencia de baja calidad que indica un beneficio del uso de metformina como suplemento suplementario en embarazos confirmados ecográficamente y en nacimientos vivos; y que la inducción de la ovulación y la administración de estradiol parecen ser igualmente eficaces para la preparación del endometrio antes de la TEC en mujeres con SOP. Para el resto de procedimientos, la evidencia es de muy baja calidad

Resumen del estudio

El hallazgo de que los antagonistas de GnRH reducen las tasas de SHO en comparación con los protocolos de agonistas, pero no conducen a una diferencia en las tasas de nacidos vivos/embarazo en curso y embarazo clínico, está de acuerdo con otros estudiosLos antagonistas de GnRH han surgido como una alternativa a los agonistas de GnRH para prevenir un aumento prematuro de la hormona luteinizante al unirse competitivamente a los receptores para evitar que la GnRH endógena ejerza sus efectos estimulantes sobre las células pituitarias. Esto conduce a una detención inmediata de la secreción de gonadotropina, lo que resulta en una reducción drástica de la cantidad de gonadotropina necesaria para la estimulación, lo que podría explicar la reducción de las tasas de SHO.

Con respecto a la comparación de metformina versus placebo o sin metformina, la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria juegan un papel importante en la mayoría de las mujeres con SOPPor lo tanto, existe una buena justificación fisiológica de que mejorar la sensibilidad a la insulina mediante el uso de agentes sensibilizantes a la insulina puede ser útil en mujeres con SOP que se someten a FIV con o sin ICSI.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRATAMIENTO DE SOP (GESTANTES Y NO GESTANTES)

ARTICULO N 12: Uso de celecoxib para la supresión del trabajo de parto prematuro en lugar de sulfato de magnesio