ARTICULO 9: Oximetría esplácnica en neonatos pequeños para la edad gestacional en relación con el estudio doppler prenatal

 

Oximetría esplácnica en neonatos pequeños para la edad gestacional en relación con el estudio doppler prenatal



Objetivo del estudio:
Evaluar si existe relación entre los datos doppler prenatales y los datos de oximetría abdominal en los niños pequeños para su edad gestacional.


Metodología: 
Estudio prospectivo observacional en neonatos > 32 semanas con un peso al nacer < P10. Se clasificó la gravedad de la insuficiencia placentaria según criterios de doppler prenatal. Se monitorizó la oximetría esplácnica durante los 3 primeros días de vida y se realizó un análisis comparativo de los datos oximétricos según la afectación doppler prenatal.


Resultados: 
Se evaluaron un total de 53 pacientes. Se observaron diferencias significativas en la oximetría regional media (rSO 2 ) entre pacientes con insuficiencia placentaria moderada o grave y aquellas con Doppler prenatal normal o ligeramente alterado: 42±10 vs. 71,3±10. Estas diferencias se mantuvieron durante los primeros 3 días de vida. Se identificaron patrones estándar de oximetría esplácnica según el grado de insuficiencia placentaria.


Conclusión:
Existe correlación entre el Doppler fetal y el patrón de oximetría esplácnica durante los primeros días de vida. Los recién nacidos con insuficiencia placentaria moderada o grave tienen patrones de oximetría abdominal más alterados, lo que la convierte en una técnica útil para evaluar el grado de insuficiencia placentaria y el riesgo de intolerancia oral en recién nacidos pequeños para la edad gestacional.


Resumen del estudio
En este estudio se observo que los pacientes con el grado más leve de insuficiencia placentaria, CIR I, que son la gran mayoría de los pacientes PEG de causa placentaria, no presentan diferencias en su registro oximétrico respecto a los niños con BPEG. Tampoco ha habido diferencias en su tolerancia oral. Sin embargo, en los pacientes que presentan una mayor afectación en el doppler umbilical observamos registros oximétricos más alterados, presentando valores de saturación media a nivel esplácnico más bajas. Los datos oximétricos en el recién nacido son peores cuanta más alteración se objetive en el doppler prenatal. Así, en el paciente con fallo placentario más grave (CIR III) la saturación esplácnica presenta una mayor alteración y esta es más prolongada en el tiempo. En este grupo en particular los pacientes han presentado intolerancia oral. Los fetos CIR con mayor afectación placentaria presentan, debido a la progresión de su fallo placentario, datos doppler de adaptación a la situación de hipoxia crónica moderada o grave a la que están sometidos, presentando una redistribución o centralización del flujo sanguíneo. Esta redistribución de flujo favorece la perfusión del lecho cerebral, el corazón y las suprarrenales, disminuyendo el flujo a nivel de otros órganos, entre estos, el intestino. Esto explicaría una situación de hipoxia intestinal al nacimiento que podemos objetivar en el registro oximétrico los primeros días de vida

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRATAMIENTO DE SOP (GESTANTES Y NO GESTANTES)

ARTICULO N 12: Uso de celecoxib para la supresión del trabajo de parto prematuro en lugar de sulfato de magnesio