ARTICULO N 5: Características ecográficas de la patología endometrial en mujeres sin sangrado uterino anormal: resultados del estudio International Endometrial Tumor Analysis (IETA3)

 

Características ecográficas de la patología endometrial en mujeres sin sangrado uterino anormal: resultados del estudio International Endometrial Tumor Analysis (IETA3)


R. Heremans,T. Van den Bosch,L. Valentín,L. Wynants,ma pascual,R. Fruscio,Testa AC,F. Buonomo,S. Guerrero,E.Epstein,t. bourne,D. Timmerman,FPG Leona,para el Consorcio IETA



Objetivo del estudio:
Este estudio fue describir las características ecográficas de varias patologías endometriales y otras intracavitarias en mujeres sin sangrado uterino anormal (SUA) usando la terminología del Análisis Internacional de Tumores Endometriales (IETA). El objetivo secundario fue comparar nuestros hallazgos con los datos publicados sobre mujeres con SUA.

Metodología: 
Este fue un estudio observacional prospectivo de mujeres que acudieron a uno de los siete centros especializados en ultrasonografía ginecológica, desde 2011 hasta 2018, por indicaciones no relacionadas con SUA. A todas las pacientes se les realizó una ecografía transvaginal utilizando las técnicas de examen y medición de la IETA. La ecografía se realizó como parte del examen ginecológico de rutina o de seguimiento de patología no endometrial, o como parte del estudio antes de someterse a un tratamiento por infertilidad, prolapso uterino o patología ovárica. Los hallazgos ecográficos se describieron utilizando la terminología IETA. El muestreo endometrial se realizó después de la ecografía. Los criterios de valoración histológicos fueron atrofia endometrial, endometrio proliferativo o secretor, hiperplasia endometrial sin atipia, pólipo endometrial, leiomioma intracavitario, neoplasia intraepitelial endometrial (EIN), cáncer endometrial (EC) y tejido insuficiente. Los hallazgos en nuestra cohorte de mujeres sin SUA se compararon con los de una cohorte publicada de mujeres con SUA que fueron examinadas con ecografía transvaginal entre 2012 y 2015 utilizando la misma técnica y terminología de examen IETA.


Resultados: 
En este estudio (IETA3), incluimos 1745 mujeres sin SUA que se sometieron a un examen ecográfico transvaginal estandarizado seguido de una muestra endometrial con diagnóstico histológico ( n  = 1537) o al menos 1 año de seguimiento clínico y ecográfico ( n = 208). De estas, 858 (49,2%) mujeres eran premenopáusicas y 887 (50,8%) posmenopáusicas. La histología mostró la presencia de EC y/o EIN en 29 (1,7%) mujeres, pólipos endometriales en 1028 (58,9%), miomas intracavitarios en 66 (3,8%), cambios proliferativos o secretores o hiperplasia sin atipia en 144 (8,3%). , atrofia endometrial en 265 (15,2%) y tejido insuficiente en cinco (0,3%). La mayoría de los casos de EC o EIN (25/29 (86,2%)) se diagnosticaron después de la menopausia. El grosor endometrial medio en mujeres con EC o EIN fue de 11,2 mm (IC 95 %, 8,9–13,6 mm), siendo en promedio 2,4 mm (IC 95 %, 0,3–4,6 mm) más grueso que sus contrapartes benignas. Las mujeres con patología endometrial maligna manifestaron ecogenicidad no uniforme con mayor frecuencia (22/29 (75,9%)) que aquellas con patología endometrial benigna (929/1716 (54,1%)) (diferencia, +21,8% (IC 95%, +4,2 % a +39,2%)). Se observó vascularización de moderada a abundante (puntuación de color 3–4) en el 31,0 % (9/29) de los casos con EC o EIN en comparación con el 12,8 % (220/1716) de aquellos con un resultado benigno (diferencia, +18,2 % (95 % IC, –0,5% a +36,9%)). Se registraron múltiples vasos multifocales en el 24,1% (7/29) de mujeres con EC o EINfrente al 4,0 % (68/1716) de aquellos con un resultado benigno (diferencia, +20,2 % (IC del 95 %, +4,6 % a +35,7 %)). Una unión endometrial-miometrial regular se observó con menos frecuencia en mujeres con EC o EIN (19/29 (65,5%)) vs.aquellos con un resultado benigno (1412/1716 (82,3%)) (diferencia, -16,8% (IC del 95%, -34,2% a +0,6%)). En mujeres con pólipos endometriales sin SUA, un solo vaso dominante fue el patrón vascular más frecuente (666/1028 (64,8%)). En mujeres con CE, tanto en aquellas con SUA como en aquellas sin, el endometrio generalmente manifestaba una ecogenicidad heterogénea, pero el endometrio era en promedio 8,6 mm (IC 95 %, 5,2–12,0 mm) más delgado y menos intensamente vascularizado (puntuación de color 3–4). : diferencia, –26,8 % (IC del 95 %, –52,2 % a –1,3 %)) en mujeres sin AUB en comparación con aquellas con SUA. Tanto en mujeres premenopáusicas como posmenopáusicas, los pólipos endometriales asintomáticos se asociaron con un endometrio más delgado y manifestaron con más frecuencia un borde brillante, una unión endometrio-miometrial regular y un solo vaso dominante que los pólipos en mujeres sintomáticas.


Conclusión:
Describir las características ecográficas típicas de EC, pólipos y otras histologías intracavitarias utilizando la terminología IETA en mujeres sin SUA. Nuestros hallazgos sugieren que la presencia de pólipos asintomáticos o malignidad endometrial puede estar acompañada de un endometrio más delgado y menos intensamente vascularizado que sus contrapartes sintomáticas.


Resumen del estudio

este es el primer estudio que brinda una descripción detallada de las características de escala de grises y ultrasonido Doppler de diferentes resultados histológicos endometriales en mujeres sin sangrado uterino anormal. Otros puntos fuertes del estudio son su diseño multicéntrico y el uso de un examen estandarizado y técnicas y terminología de medición estandarizadas. En la práctica clínica, el momento exacto de la menopausia suele ser difícil de determinar y la variable "estado menopáusico" contiene un nivel de incertidumbre. Por lo tanto, hemos presentado deliberadamente datos de pacientes premenopáusicas y posmenopáusicas, tanto por separado como juntas. Reconocemos que al confiar en el recuerdo de sangrado anormal de los pacientes, nuestro estudio puede ser propenso a cierto grado de sesgo de recuerdo. Hemos tenido en cuenta esto mediante la curación meticulosa de datos y la exclusión retrospectiva de casos. Es una limitación del estudio que se utilizó muestreo endometrial ciego en una pequeña proporción (100/1745 (6%)) de casos. Esto puede haber dado lugar a que se pasara por alto alguna patología focal, por ejemplo, pólipos. Otra limitación es que para las 103 pacientes (6 % de todas las pacientes) con líquido intracavitario preexistente, derivamos los hallazgos ecográficos correspondientes a la ecografía sin contraste a partir de las características ecográficas del endometrio y cualquier lesión en la cavidad llena de líquido. Esto puede haber introducido algún sesgo. derivamos los hallazgos ecográficos correspondientes a la ecografía sin contraste a partir de las características ecográficas del endometrio y de cualquier lesión en la cavidad llena de líquido. Esto puede haber introducido algún sesgo. derivamos los hallazgos ecográficos correspondientes a la ecografía sin contraste a partir de las características ecográficas del endometrio y de cualquier lesión en la cavidad llena de líquido.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRATAMIENTO DE SOP (GESTANTES Y NO GESTANTES)

ARTICULO N 12: Uso de celecoxib para la supresión del trabajo de parto prematuro en lugar de sulfato de magnesio